El Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roberto Sukerman, recorrió la región este jueves y estuvo presente en Totoras. Después de dos meses de pandemia, aseguró: “Si llegamos hasta acá de esta manera es porque todos hicimos lo que teníamos que hacer”.
Sukerman estuvo acompañado por el Senador por el departamento Iriondo, Hugo Rasetto, y fueron recibidos en la sede municipal por la intendenta Guadalupe Lanatti y el Concejal, Juan Giles.
A pedido del Gobernador Omar Perotti, el Ministro indicó que recorrió cada uno de los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe y expuso: “En un momento de pandemia es muy importante estar presentes pese a estar de moda las plataformas virtuales”.
“Tenemos una provincia que tiene una trama productiva basado en lo agropecuario, ganadero y de esas materias primas se producen alimentos, se exportan, también existe la industria de la maquinaria agrícola. Todo eso ha funcionado muy bien pero la contracara son algunas industrias que tardan más tiempo en ponerse a funcionar porque no tienen demanda, eso se traslada a otros problemas como los comercios y nos preocupa más”, manifestó.
En cuanto a las medidas para contrarrestar el impacto económico que todo ello genera como el congelamiento de tarifas, indicó: “Necesitamos generar ese equilibrio priorizando la salud y avanzar con la actividad económica y también con otras vinculadas a deportes u otro tipo de actividades que son más difícil de avanzar. Si llegamos hasta acá de esta manera es porque todos hicimos lo que teníamos que hacer y nos comportamos muy bien socialmente. Pedir que sigamos por este camino, está claro que es un sacrificio”.
Protocolos
Sukerman recorrió además diversas empresas en los distintos puntos del territorio santafesino y frente a ello, habló de los protocolos a llevar a cabo en medio de una nueva normalidad. “No hay actividad económica que se pueda llevar adelante sin la presentación y el cumplimiento de los protocolos”.
“No se puede volver a la actividad como antes, el que vuelve como el que la continuó tiene que entender que hay que cuidar a los trabajadores de otra manera. Los protocolos llegaron para quedarse y el que no cumple tendrá sanción”, subrayó.
Ingreso Familiar de Emergencia
En el marco de la emergencia sanitaria, el Gobierno Nacional dispuso tiempo atrás un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para trabajadores informales y monotributistas de las primeras categorías. Luego de abonar la primera etapa, en junio será el pago de la segunda.
Respecto a las personas que no fueron incluídas, indicó: “Lamentablemente cuando uno genera este tipo de programas de emergencia hay algunas cuestiones que hace que haya personas que no lo puedan percibir. La idea del presidente de la Nación es tratar de incluir a todos, no sólo con el IFE sino con otro tipo de programas”.
Y agregó: “Se quiere que ese ingreso llegue a la mayor cantidad de personas posibles y se va a seguir seguramente revisando cosas. Cuando uno entra en una etapa de revisión se puede incluir a los que quedaron excluidos pero también revisar situaciones en las que no correspondió el beneficio y que no se continué hacia adelante. Hay todo un sistema de cruce de datos y uno también tiene que ser justo desde el estado”.
Salir juntos
Más allá de las ayudas que brinda el estado nacional o provincial, el Ministro hizo hincapié a lo humanitario entre vecinos. “Quizás un propietario y un inquilino tienen que llegar a acuerdos, la situación que tenían antes no es la misma que hay hoy. La verdad que pagar alquileres grandes hoy para negocios que están cerrados es imposible. Va a tener que haber negociaciones y consensos en muchos casos porque de esta hay que salir todos juntos”.
Si bien reflejó las ayudas del Estado, expresó que es imposible que solucione todo. “El estado también está complicado con una baja de recaudación muy importante. Un estado o recauda con impuestos o tiene acceso al crédito, acá no estamos recaudando ni tenemos acceso a créditos, la única salida es la emisión que es lo que hace el estado nacional, tiene que ponerse a fabricar plata e inyectarla en el mercado. Tenemos que entender todos la situación pero creo que en todos los niveles tenemos un estado presente, que está haciendo las cosas bien y si seguimos trabajando de esta manera el horizonte va a tener que ser bueno”, concluyó.
Guadalupe Lanatti:
La intendenta hizo mención a las caminatas recreativas e indicó que aguarda por el decreto para conocer los lineamientos para llevar a cabo las actividades.
Por ello explicó: “El municipio no puede flexibilizar actividades que no fueron flexibilizadas desde nación y provincia. Volvemos a pedirle a los ciudadanos que tengamos paciencia, hemos hecho las cosas bien hasta ahora y tenemos que seguir en el mismo sentido”.
A su vez, aseguró que mantendría una reunión con el comité local para analizar esta situación “para cuando el decreto esté en la calle no nos demoremos”.
Hugo Rasetto:
El Senador habló de los planteamientos de los intendentes y presidentes comunales del departamento. “La principal preocupación de los intendentes es que se hacen cargo de todo lo que está pasando, de contener esta situación, y muchas de esas cosas de las que se hacen cargo no son ellos los resortes”, manifestó.
“Un intendente no tiene la posibilidad de manejar la policía, la gendarmería, la decisión de habilitar actividades… hay muchas cuestiones que exceden a la facultad que tienen ellos. Hay respuestas que no están en cada uno de los intendentes”, remarcó.
Juan Giles:
La ampliación del hospital está llegando a su etapa final y durante la próxima semana darán el final de obra. En ese sentido, el concejal contó que todo el concejo apoyó plenamente la decisión.
“Guadalupe se adelantó a los trabajos, puso manos a la obra y sabíamos todos que era necesario desde el concejo el dinero que se iba a utilizar. Los seis concejales de forma unánime no cuestionamos para nada y lo aprobamos enseguida. Estamos totalmente de acuerdo con que se haya hecho esto que era lo que todos queríamos”.
Comentarios sobre post