El gobierno nacional prepara un paquete de medidas destinadas a inyectar recursos en la economía, que incluyen aumentos salariales, la aceleración de la obra pública para generar empleo y facilidades para que todos los sectores de la población tengan el mismo acceso a bienes y servicios, entre otros puntos.
“Es la hora de corregir las cosas que hicimos mal y seguir haciendo lo que está bien”, expresó ayer el presidente al poner en marcha 25 obras públicas en 15 provincias durante un acto que encabezó en el partido bonaerense de Almirante Brown.
En esa misma línea, el presidente presentó el lunes el proyecto de ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación, que apunta a generar 30.000 nuevos empleos privados, fomentar la inversión de $ 40.000 millones anuales adicionales en innovación y ahorrar u$s 500 millones de divisas al año.
A la vez, diagrama el nuevo incremento del haber mínimo que se definirá el 30 de septiembre en la reunión ya programada del Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil. El aumento podría ser del orden del 10% sobre los $29.160 actuales. jubilados.
Según trascendió, este jueves se anunciará una compensación para las jubilaciones mínimas, que se pagaría en octubre. Y se confirmará el lanzamiento del Plan Previaje para jubilados.
Por otro lado, está en análisis la implementación de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) “segmentado”. Esa ayuda de $10.000 llegó en tres rondas a casi 10 millones de personas durante 2020, el primer año de la pandemia. Ahora podría volver de forma más específica. Otra posible medida son créditos a tasa cero para trabajadores asalariados.
Además, el gabinete económico prepara el proyecto de presupuesto 2022, con eje en la “reactivación”. En los próximos días será presentado en el Congreso por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Incluye nuevos beneficios para más de un millón de pymes.
En la Cámara de Diputados, el Frente de Todos presentó un proyecto de ley para aumentar el salario mínimo para todos los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia, tanto del sector público como privado.
Según la iniciativa, presentada por el diputado Marcelo Casaretto, dicha suba se contabilizaría “a cuenta de las negociaciones paritarias realizadas o a realizarse”.
“La medida ya fue tomada en el inicio del gobierno de Alberto Fernández por el decreto 14 de 2020, mejorando los salarios”, argumentó el diputado en su cuenta de Twitter. En aquel momento, dispuso un aumento salarial mínimo y uniforme de $ 3.000, que se elevó luego a $ 4.000.
Fuente: La Capital
Comentarios sobre post