Este martes se enviaron dos nuevas muestras desde Rosario al instituto Malbrán de casos sospechosos de viruela símica, conocida popularmente como viruela del mono. El jueves pasado se confirmó el primer positivo de un rosarino que había regresado a la ciudad el 23 de julio luego de viajar a Estados Unidos.
En este contexto, la secretaría de salud pública municipal emitió de inmediato un documento que distribuyó en todos los efectores para que los médicos conozcan en detalle el protocolo para atender posibles nuevos contagiados luego de que se confirmara el primer caso en la ciudad, y ante el incremento de pacientes en la Argentina y en todo el mundo.
El jueves se confirmó el primer caso de viruela símica (conocida popularmente como viruela del mono) en Santa Fe. El paciente es un rosarino que sigue aislado y en buen estado de salud general. Se trata de un varón de 35 años que regresó al país el 23 de julio desde los Estados Unidos y ese mismo día comenzó con síntomas compatibles con esta virosis.
Consultó en un efector privado y de inmediato fue asistido y le tomaron muestras que se enviaron al Malbrán vía el laboratorio del Cemar.
Ahora se sumaron nuevos sospechosos. La confirmación sobre si se trata o no de viruela del mono estará en las próximas horas. Las muestras se trasladaron a Buenos Aires siguiendo el protocolo nacional y los pacientes están aislados.
En la Argentina ya son 24 las personas, la mayoría con antecedentes de viaje al exterior y con un promedio de edad de 36 años y hay decenas de muestras en análisis.
En el caso del rosarino que se enfermó, al día siguiente de arribar a la ciudad empezó a sentirse mal, con febrícula, débil y presentó lesiones cutáneas compatibles con viruela símica. Pocos días después se confirmó el diagnóstico.
Por eso, el área de Epidemiología municipal elaboró un documento con las recomendaciones para los equipos de salud y se adjunta la ficha epidemiológica que deberán llenar ante un caso sospechoso.
Lo primero que se detalla es, justamente, la definición de caso sospechoso: cualquier persona de cualquier edad que presenta una erupción vesicular que no corresponda a las principales causas conocidas de otras enfermedades, que tenga cefalea, fiebre, dolores corporales, debilidad y/o inflamación de ganglios.
Es necesario determinar también si la persona tiene un vínculo epidemiológico, es decir, si estuvo en contacto físico (no solo sexual) con una persona con síntomas o con la enfermedad, o si tuvo contacto con materiales posiblemente contaminados (como la ropa de cama) en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas. También si viajó a países donde se están registrando casos de viruela del mono.
Cada caso sospechoso se debe notificar en no más de 24 horas al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. El caso se confirmará por laboratorio, o quedará finalmente descartado.
El modo de determinarlo es mediante un diagnóstico molecular de muestras del líquido de las ampollas o pústulas que deben tomarse con una jeringa. El documento de Epidemiología determina el modo en que le deben transportarse las muestras.
Fuente: La Capital
Comentarios sobre post