Días atrás se realizó en Gaboto la asamblea comunitaria del pueblo Chaná en la que se eligieron nuevas autoridades para llevar adelante una nueva etapa para Comunidad Oyè nden, cuyo objetivo principal es fortalecer la dinámica de funcionamiento de la localiadad y también en la región.
De la asamblea comunitaria también participaron las y los consejeros del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS). Este organismo provincial se dedica a relacionar a las comunidades aborígenes con diferentes áreas del gobierno provincial, los gobiernos locales, y vela porque se garantice el cumplimiento de lo establecido en la Ley Provincial N° 11.078.
Así como también difundir el alcance del Registro Especial de Comunidades Aborígenes, R.E.C.A. (Decreto Provincial 1175/2009) que reconoce a las comunidades como personas jurídicas de derecho público, otorgándoles el derecho de inscribir a su nombre la posesión o propiedad de sus tierras con carácter inembargable, imprescriptible, no enajenable y libre de impuestos provinciales.
Autoridades
La asamblea se designó a Julia Herrera como nueva presidenta / coordinadora comunitaria; Susana Méndez cumplirá el rol de tesorera y Rocío Maldonado se desempeñará como secretaria. La nueva comisión funcionará bajo el amparo de la consejera Rosa Elvira Rojas.
Del encuentro también participó Gabriel Cepeda, reconocido ceramista y activo militante por el reconocimiento de los pueblos originarios. Desde hace más de diez años, Cepeda viene realizando diferentes talleres para difundir la lengua y la cultura del pueblo Chaná. En la celebración hubo exposición de libros y cerámicas. Además, se celebró con un locro comunitario para todos los presentes.
Identidad Chaná
El trabajo emprendido y realizado por el ceramista Gabriel Cepeda fue como el puntapié inicial en el proceso de creación de la Comunidad Chaná Chaná Oyè nden (Guarda Memoria) de Gaboto que ahora preside Julia Herrera.
“Nosotros venimos trabajando desde hace varios en el proceso de reconstrucción de la identidad del pueblo Chaná, de autopercibirnos como comunidad y de empezar a trabajar en forma comunitaria”, remarcó Julia Herrera y también añadió que “es importante el vínculo que se está generando con la institución del Parque del Fuerte a partir de la posibilidad de tener ahí un Centro de Reunión para continuar con todo el tema de las Personería Jurídica y a partir de ahí comenzar a funcionar de manera continua”, concluyó Herrera.
Comentarios sobre post