El reciente incendio de la empresa Pelco S. A. en Pto San Martin, que afectó a vecinos de los alrededores, quienes manifestaron problemas respiratorios, irritación en los ojos e inflamación en los labios, nuevamente dejó a la vista la desprotección de las comunidades frente a los intereses empresariales.
Desde el Taller Ecologista, un movimiento defensor del Medio Ambiente, se expresaron luego del episodio que volvió a poner en tela de juicio lo nocivo que pueden resultar algunas prácticas para los vecinos.
“Desde hace años el funcionamiento de la empresa PELCO S.A, afecta la calidad de vida de los vecinos, principalmente de los barrios San Sebastián, Iturralde y Fátima en Puerto San Martín, pero también de Timbúes, de los barrios Petrolera, Villa Adriana, Las Quintas, Gauchito Gil. Desde Taller Ecologista venimos acompañando la lucha vecinal, y esperando una solución definitiva que proteja el derecho a la salud social y ambiental”, manifestaron.
El incendio de magnitud no sólo produjo pérdidas materiales para la empresa sino también heridos que debieron ser derivados a centros de atención y vecinos afectados.
“No tardaron en llegar los problemas respiratorios, irritación en los ojos e inflamación en los labios, y el desconcierto de los vecinos sobre posibles planes de contingencia, frente a una empresa cuya actividad no está debidamente controlada como corresponde”, sostuvo Cecilia Bianco, coordinadora del área Tóxicos de Taller Ecologista.
Problemas en las vías respiratorias y en la piel, escasos controles del Estado, están entre los principales reclamos, a los cuales ahora se suma el incendio sucedido esta semana. El miércoles 19 de julio, alrededor de las 19 hs. los vecinos residentes más próximos a la empresa, escucharon explosiones y posteriormente, el olor y humo empezó a invadir sus hogares.
“El reciente hecho pone de manifiesto, una vez más la permanente desprotección en la que están las comunidades, que desconocen cómo proceder en estos casos, y de la inexistencia de planes de contingencia que los involucre. En el momento muchos fueron al lugar del hecho, pero pagaron el precio de un gran malestar en su cuerpo”, agregó con preocupación y acompañando la lucha de los vecinos, que desde hace años buscan poner freno a la incineración de residuos peligrosos.
La lista de las sustancias a incinerar por Pelco y autorizada por la provincia de Santa Fe, es larga, por ejemplo están los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos; de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios; desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple, residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico. Y como componente menor de una matriz: compuestos de cromo exavalente, de cobre, de plomo.
“El incendio de esta semana dejó en evidencia esta vetusta tecnología sumado a que la empresa tiene un desprecio por el mantenimiento y la capacitación de sus empleados, de otra manera estos incendios no ocurrirían”, señaló Bianco. Al tiempo que recordó que éste no es el único incendio registrado en la planta de Puerto General San Martín, ni en la que Pelco tiene en Rojas, partido de Tigre, Buenos Aires.
Comentarios sobre post