Cargado de emoción y emotividad, este frío martes por la mañana en Monte Vera, Santa Fe dio un gran paso hacia adelante respecto a la producción de cannabis medicinal. La provincia comenzó con el cultivo experimental a campo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal.
El acto fue encabezado por el gobernador, Omar Perotti, que pidió “disculpas en nombre del Estado por haber demorado tanto”. La ministra de Salud, Sonia Martorano y su par de Producción, Daniel Costamagna, participaron de la actividad.
Según se detalló, se colocaron 200 plantas de cannabis sativa. En el lugar contarán con el asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). A su vez, el Centro de Investigación realizará el desarrollo e investigación de tres diferentes formas de cultivo (exterior, interior y bajo cubierta) y un laboratorio experimental de extracción, purificación y caracterización de sustancias cannabinoides con calidad farmacéutica.
Al momento de hacer uso de la palabra, el gobernador Omar Perotti agradeció el esfuerzo de todos los que hicieron posible llegar a esta situación y sorprendió a los presentes al pedir disculpas en nombre del Estado por las demoras. “Simplemente, quiero agradecer todo el esfuerzo hecho hasta aquí para llegar a este momento. Decían que el Estado se puso a recoger, y a la par de lo que estaba hecho quiero pedir, en nombre del Estado, disculpas por haber demorado tanto. La movilización o pasión partía de escuchar a las madres: ¿alguien puede pensar que una madre le va a querer dar a su hijo algo que le haga mal? Ahí está la respuesta directa de por qué involucrarse y por qué estamos hoy aquí”, dijo visiblemente conmovido.
La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, aseguró que la producción cannábica medicinal brindará a la provincia soberanía en la producción de medicamentos. “Es un momento histórico. A dos años y medio de la pandemia, se trabajó en muchas temáticas; pero puntualmente en este tema que era acompañar a las familias que emplean aceite de cannabis por una enfermedad, algo que no tenía trazabilidad. Faltaba presencia del Estado”, sostuvo Martorano.
En primera instancia se investigó y se puso en marcha la importación de Charlotte, que es el que se distribuye en la actualidad. Sin embargo, la principal necesidad del Estado era estar un paso adelante, destacó Martorano y agregó: “No solo en el cultivo, sino también en la investigación; ya que un importante número de patologías se pueden ver beneficiadas con este producto. Para esto es necesario llevar adelante una investigación seria que permita definir el desarrollo de los cultivos, realizar un acompañamiento científico tecnológico y contar con trazabilidad del producto”.
Comentarios sobre post