Un eclipse lunar total, el primero del 2025, ocurrirá en las primeras horas de este viernes 14 de marzo. El momento cumbre de este fenómeno será cuando la cara visible del satélite se tiña de un color rojizo.
Este cambio de aspecto se produce durante la fase total, también conocida como ‘luna de sangre’, la cual se apreciará simultáneamente en toda América y partes de Europa, África, Oceanía.
¿Por qué la luna se vuelve roja?
Cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna mientras los tres astros están alineados, impide que los rayos solares lleguen directamente al satélite natural.
Sin embargo, parte de la luz se filtra a través de la atmósfera terrestre y se dispersan sus longitudes de onda más cortas (azules y verdes), por lo que quedan solo las longitudes más largas (rojas).
Esta luz dispersa llega a la cara visible de la Luna y la ‘tiñen’ de un color naranja o rojizo, cuya intensidad puede variar dependiendo de las condiciones atmosféricas.
“Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera terrestre durante el eclipse, más roja se ve la Luna (durante el eclipse)”, aclara la NASA.
La hora del eclipse total
A diferencia de los eclipses solares, la fase total del eclipse lunar se puede observar al mismo tiempo en distintas partes del mundo. En el caso de Argentina, será de 3:26 a. m. a 4:31 a. m.
Comentarios sobre post